sábado, 26 de agosto de 2017

Actividad Integradora 2

Indicaciones:
   l.  Elabora 3 ideas fuerzas sobre el tema de investigación que desarrollaste en la unidad 2.
 Il.    Elabora una pequeña encuesta para algunos de tus compañeros.
Ill. Con la información recabada realiza gráficas de barras, pastel o un diagrama en el que muestres los resultados obtenidos de tu encuesta.
IV.   Concluye con un pequeño análisis de los resultados, ¿qué es lo que pudiste detectar u observar? ¿qué podrías concluir?
V.    Con base a tus conclusiones elabora una infografía donde muestres un pequeño resumen de tu investigación realizada (encuestas, resultados y conclusiones).

hIndicaciones: Elabora 3 ideas fuerzas sobre el tema de investigación que desarrollaste en la unidad 2.
IDEA FUERZA
        I.            Busca el apoyo para tu Pyme,  haz crecer tu negocio.




      II.            Los apoyos a las pymes son necesarios para el crecimiento de tu negocio, es tu derecho.


    III.            Con los apoyos tu negocio crecerá y será el impulso de la economía.
Indicaciones:
       I.            Elabora una encuesta para algunos de tus compañeros.
    II.        Con la información recabada realiza gráficas de barras, pastel o un diagrama en el que muestres los resultados obtenidos de tu encuesta.
  III.            Concluye con un pequeño análisis de los resultados, ¿qué es lo que pudiste detectar u observar? ¿qué podrías concluir?

Encuesta

 Adjunto el link de la encuesta: https://goo.gl/TKNrpb


Graficas











                                                                     
Conclusiones.
El objetivo de esta pequeña encuesta es averiguar los avances y contratiempos que han tenido 10 alumnas durante este curso propedéutico, en el cual vemos que durante este curso han aumentado los conocimientos de las TIC y que todas tenemos los mismos contratiempos.

¿Qué es lo que pudiste detectar u observar? : En este curso propedéutico hemos confirmado y adquirido conocimientos que son útiles para el desempeño como alumno de la UnADM y también para lo laboral, además de que no son solo algunos que tenemos contratiempos.
¿Qué podrías concluir?: en este curso en lo personal he adquirido más conocimientos de las diferentes herramientas tecnológicas, la mayoría tenemos inconvenientes por los horarios, el exceso de trabajo, pero le hemos hecho frente y hemos podido manejar los tiempos de estudio con nuestras labores diarias.

Algo más que he observado en este curso, que mis compañeros y yo hemos ido creciendo en conocimientos y amistad, aunque no nos conocemos físicamente, en diferentes ocasiones nos hemos ayudado en el foro de la UnADM y en el foro de Facebook en el cual encontramos respuestas a nuestras dudas y nos ayudamos con las tareas.




sábado, 19 de agosto de 2017

Unidad 2 Sesión 6. Investigación de campo


Observación, visitas, recorrido y diario de campo.

a)      Recorrido de reconocimiento: Aguascalientes, Ags, col: Insurgentes
 b)     Exploración y notas: Observaciones y datos recabados en la Bitácora.
 c)      Identificación del informante: personas entrevistadas que viven  en la colonia Insurgentes.
 d)     Bitácora y ficha de diario de campo: mi bitácora de campo está en un archivo de Excel en el cual vacío toda la información recabada de mis apuntes.


S6. Actividad 2: Entrevistas
Actividad 2: Entrevistas

   
   En mi segunda visita de campo delimite un poco más mi investigación, a continuación adjunto mis observaciones.
   · ¿Qué buscamos? Identificar si los negocios o Pymes que hay en la colonia Insurgentes de Aguascalientes abrieron con algún apoyo, ya sea financiero o de capacitación.
· ¿Cómo y a quién le preguntamos? Le preguntaremos a los dueños o encargados de la Pyme, que son los que conocen el movimiento del negocio.
· ¿Cuáles son los elementos o variables claves del tema o problema? El problema planteado es que en México la mayoría de las Pymes cierra después de 2 años, según estadísticas indican que cierran por falta de apoyo, n ose capacitan y no  se renuevan; a lo que se investigara si las Pymes conocen los apoyos o que tipos de tecnología manejan para mejorar y seguir en el mercado laboral.
Las variables son que hay bastantes negocios en una colonia popular a lo que delimitamos nuestra investigación a los 2 negocios que son los más populares estos son los salones de belleza, barberías y tiendas de abarrotes, de ahora en adelante cuando hablemos de salones de belleza incluiremos a las barberías, otra variable es la cantidad de personal que estos tipos de negocios cuenta, confirmar si son empleados o familiares que ayudan a este.
Este es mi  bosquejo del formulario para la entrevista.

1.      Nombre
2.      Giro del negocio
3.      Cuanto tiempo tiene abierto este negocio
4.      Cuando abrió su negocio conto con algún apoyo
5.      Conoce algún  apoyo para su negocio
6.      Cada cuanto se capacita
7.      Como ha sido el caminar de su negocio
8.      si gobierno o alguna institución le diera algún apoyo cual le gustaría que fuera.   SI-------- NO--------- POR QUE --------------
9.      tiene alguna persona que le ayuda a llevar los libros de contabilidad o le ayude en la administración.   SI____  NO__ POR QUE _______
10.  Cree que si  le diéramos publicidad a su negocio este aumentaría las ganancias.



    La persona que entreviste era la dueña de un salón de belleza la cual no quiso que grabáramos el video, realizamos la grabación de la entrevista con un celular, este no está muy audible a lo que transcribiré esta.
Hola buenos días mi nombre es Irma Leticia Hernández y nuestra entrevistada es la Sra. Liliana Hernández ella es originaria de Salamanca Gto. Ella es la dueña de un salón de belleza en el cual tiene trabajando a 2 personas aparte de ella.
En este momento aremos un pequeño resumen de la vida de la Sra. Liliana, ella es madre soltera con 1 hijo, su negocio lo abrió ya hace 5 años.
De antemano gracias por esta entrevista Sra. Liliana.
Liliana.- De nada
Irma.- cuando usted abrió este negocio tuvo algún apoyo, ya sea económico, capacitación, arreglo del lugar, ya sea en la imagen o distribución de este:
Liliana.- mmmm no  cuando abrí este negocio lo hice sola con mi dinero, primero tome clases de corte de cabello en una academia y al obtener mi certificado les pedí a mis hermanos su ayuda para abrir mi salón, yo compre los muebles poco a poco algunos nuevos otros de segunda mano y los más grandes en abonos, con mis hermanos pintamos el lugar y lo arreglamos ellos me ayudaron para distribuir los muebles y espejos, yo tenía que buscar un lugar para trabajar en donde pudiera cuidar a mi hijo
Irma.- cuénteme un poco de la historia del negocio, como fue al principio y como está ahora.
Liliana.- bueno al principio yo trabajaba sola y era poca la clientela, pero poco a poco me fueron conociendo y ahora mire tengo a 2 personas que trabajan aquí.
Irma.- sabemos que las tendencias de belleza cada día son más exigentes y que cada día sale algo nuevo y novedoso, por lo que quisiera saber cada cuando se capacita.
Liliana.-  si trato de estar a la vanguardia  con todas las novedades que salen, como los cortes de cabello, la coloración, el maquillaje, uñas y muchas cosas más.
Irma.- Y cada cuanto te capacitas.-
Liliana.- cuando sale una nueva moda, primero la investigo en las revistas o internet si veo que es algo que no puedo aprender en internet voy a un curso o contrato alguien jajajjaja como la chica que aplica las uñas, ella es la experta en esa materia aparte de aplicar maquillaje y la otra muchacha se encarga de los peinados, cortes, coloración etc..
Irma.- y cuando vas a tomar el curso lo tomas tu sola o llevas a tus empleadas.
Liliana.- no yo voy sola, aprendo y después les enseño.
Irma.- bien, como indicaste que usas internet, dime que herramientas tecnológicas usas en tu negocio.
Liliana.- mmm bueno la computadora, la televisión, ahí veo a las modelos y veo las novedades, jajjajja.
Irma.-si en este momento alguien te ofreciera algún apoyo para impulsar más tu negocio, en que te gustaría que te ayudaran.
Liliana.- mmmmm seria con dinero jajajjaja ese nunca sobra.
Irma.- y si te ofrecieran alguna capacitación.
Liliana: bueno las capacitaciones son siempre buenas.

Irma.-  sabias que  ahora gobierno tiene una capacitación llamada Estilismo y bienestar personal.

Liliana.- si he escuchado algo.
Irma.- Conoces los diferentes  apoyos que existen para tu negocio, ya sean de gobierno o de alguna institución.
Liliana.- bueno sé que hay préstamos del banco, pero después batallas mucho para pagarlos.
Irma.- y los de gobierno.
Liliana.- pero sería lo mismo como pagas después y por las capacitaciones no son muy buenas ya que solo enseñan lo básico.
Irma.- tienes alguna persona que te ayude con la contabilidad o la administración del negocio.
Liliana.- si tengo a una sra. que es mi contadora.
Irma .- bien, bueno por mi parte es todo muchas gracias por tu paciencia y tu tiempo.
Liliana.- de nada.
 

Actividad 3: Realización de encuestas y procesamiento de la información









domingo, 13 de agosto de 2017

Actividad 2 Evaluación y selección de información

Fundamentos de nuestra selección:
1.      ¿Cuál confiables son las fuentes?
Las páginas web que seleccione son confiables ya que son de instituciones reconocidas de universidades y gubernamentales con información más reciente.
https://www.inadem.gob.mx/
Los videos es un poco más difícil encontrar información confiable pero si se configura bien el buscador te dará menos información pero es más confiable.
https://www.youtube.com/watch?v=UjLjnTX-vhM
Los infogramas, diagramas o mapas conceptuales, son más difícil de encontrar información que sea confiable ya que como son solo imágenes estas se modifican y no tienen la información solicitada.
2.      ¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o no confiable?
En que el tema este claro y que se relacione a lo que estamos buscando, que pertenezca a una página que sea seria como las universidades, gubernamentales o de revistas que manejen el tema.

3.      ¿Es necesaria más información?
Si es necesario más pero de calidad  ya que al delimitar a los buscadores casi no encontramos información actualizada, y la que se encuentra no es muy funcional.


sábado, 12 de agosto de 2017

S5. Actividad 1 Buscadores y sitos especializados en Internet

  hola amigos continuamos con las actividades de la unidad 2 en la cual manejaremos diferentes herramientas para buscar información y crear fichas Bibliográficas, en esta ocasión utilizamos el buscador Google Académico.

al tener los temas realizamos 5 fichas bibliográficas de los temas que necesitamos para nuestra investigación.


1.-   “Cuando se mencionan las características de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en México se dice: que no crecen por no tener financiamiento, que no capacitan su personal que no tienen una cultura organizacional y, en consecuencia, se justifica que los servicios de los proveedores públicos y privados se orienten a cubrir estas áreas de oportunidad”. (Palomo Gonzàlez, 2005)
Texto extraído del  texto titulad: Los procesos de gestión y la problemática de las PyMEs
Autor: Palomo González, Miguel Ángel 
Publicado: en la ciudad de México  D.F. en el año 2005 revista  Ingenierías, 8 (28). pp. 25-31. ISSN 1405-0676 Universidad Autónoma de León
2.- La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, esto lleva a formular una agenda integrada de desarrollo productivo que articule acciones en las tres áreas de política mencionadas. Por lo tanto las iniciativas de apoyo a las pymes, aun en el marco de la nueva institucionalidad planteada, no pueden desarrollarse de forma aislada, sin conexión con las otras áreas e instituciones de desarrollo productivo. Por el contrario, tienen que planificarse y ejecutarse como parte integrante de una agenda de desarrollo que apunte a mejorar la competitividad y la inserción internacional de las empresas, así como la estructura productiva de los países de la región y, al mismo tiempo, a reducir la heterogeneidad estructural, acercándonos de esta manera a una sociedad con más bienestar, más equidad y más igualdad. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (Ferraro & Giovanni, 2010)
Texto extraído del  libro titulado: Políticas de apoyo a las pymes en América Latina, Entre avances innovadores y desafíos institucionales
Compiladores: Carlo Ferraro., Giovanni Stumpo
Publicado: Naciones Unidas Santiago de Chile en el año 2010 por la editorial CEPAL
3.- “Los países de la región latinoamericana. El fomento para la creación y desarrollo de las pymes se justifica considerando su importancia estratégica en la globalización, ya que se distingue por su flexibilidad productiva, alta generación de empleo, adaptación a cambios del mercado y capacidad de reconversión de estrategias y estructura empresarial (Beck, Demirgüç-Kunt y Levine, 2004). Hoy la economía se caracteriza por procesos de producción descentralizados, con redes y formas de gestión empresarial que buscan incrementar la eficiencia y reducir los tiempos de producción y distribución con el apoyo de las telecomunicaciones. Tomando en cuenta el papel potencial que podría desempeñar la pyme, los gobiernos buscan fomentar su creación y crecimiento a través de programas para paliar sus debilidades”. (Pavòn, 2010)
Texto extraído del  libro titulado Financiamientos a las microempresas y las pymes en México (2000-2009).
Autor: Lilianne Pavón
Publicado: Naciones Unidas Santiago de Chile en el año 2010 por la editorial CEPAL
4.- “Este documento analiza la evolución de las políticas públicas, las instituciones de apoyo y los principales instrumentos orientados a promover el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas en México durante la última década. Para ello se examinan primero las grandes transformaciones ocurridas en los últimos veinte años en el sistema financiero mexicano y sus efectos sobre las relaciones financieras de las pymes. Luego se revisan los lineamientos generales seguidos para el diseño de las políticas de financiamiento al sector a partir del año 2000, las transformaciones macrofinancieras y la implementación de programas para promover el financiamiento de pymes por parte de los tres actores públicos más relevantes: la Subsecretaría de Pymes, Nacional Financiera (NAFIN) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), así como sus canales y productos. Se concluye con una evaluación de las políticas y sus desafíos. Recomendaciones de política. (Garrido, 2011)
Texto extraído del  libro titulado Nuevas políticas e instrumentos para el financiamiento de las PYMES en México oportunidades y desafíos
Autor: Garrido, Celso
Publicado: Naciones Unidas Santiago de Chile en el año 2011 por la editorial CEPAL
5.- “El objetivo de este trabajo es ubicar las condiciones del financiamiento a las Pymes en México durante los últimos años. Se trata de extraer conclusiones que sirvan de base para evaluar las políticas públicas que inciden en ese proceso y retroalimentar su formulación”. (Leucona Valenzuela, 2009)
Texto extraído de la revista titulado El financiamiento a las Pymes en  México: la experiencia reciente.
Autor: Ramón Lecuona Valenzuela.
Publicado: en la ciudad de México en el año 2009 por la revista Scielo Economía UNAM vol.6 no.17 versión impresa ISSN 1665-952X

Bibliografía

Ferraro, C., & Giovanni, S. (julio de 2010). Políticas de apoyo a las pymes en América Latina; Entre avances innovadores y desafíos institucionales. (S. d. Naciones Unidas, Editor) Obtenido de http://archivo.cepal.org/pdfs/ebooks/politicas_apoyo_pymes.pdf
Garrido, C. (Julio de 2011). Repositorio Digital . (S. d. Naciones Unidas, Editor) Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3896
Leucona Valenzuela, R. (Mayo- Agosto de 2009). Revista SciELO. (N. U. CEPAL, Editor) Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2009000200004
Palomo Gonzàlez, M. À. (Julio-Septiembre de 2005). Repositorio Digital. Obtenido de REPOSITORIO ACADÉMICO DIGITAL: http://eprints.uanl.mx/10226/
Pavòn, L. (Agosto de 2010). Repositorio Digital . (S. d. Naciones Unidas, Editor) Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5205

  
  
   

 







Infoxicación


hola y continuamos con las tareas del Propedéutico en el cual ahora vamos a dar nuestro punto de vista de la lectura
Como sobrevivir a la infoxicación
   De acuerdo a lo que comenta el escrito de Alfons Cornella en el 2000 ya había un exceso de información de todos los medios de comunicación, a lo que llamamos la era digital en la cual ya estaba generando un stress por este hecho.
Ahora la situación está más fuera de control ya que el bombardeo de la información es más excesiva que antes y como consecuencia esta sigue generando más stress, continua la era digital en la que ahora aparece el SPAM, en la que los anuncios y propagandas son el pan de cada día y en que es fácil propagar una noticia aunque no sea verdadera por lo que coincido con lo que indican mis compañeros que el titulo ahora seria “COMO SOBREVIVIR A LA INFOXICACION Y NO MORIR EN EL INTENTO” ya que en la actualidad hay más variedad de buscadores tanto generales como de temas en específico el comercio en línea de esta información es cada vez más usual y el movimiento de divisas en línea en también algo muy usual, por lo que hay que tener un mayor cuidado en el manejo de la información tanto personal como la que buscamos y que esta sea en las páginas legales ya que como indicaban mis compañeros el uso de la información está el acecho de los piratas cibernéticos que conforme  avanza la tecnología también lo hacen los jaques y virus cibernéticos,(1) “mucha  gente comete la equivocación de pensar que mientras más información es mejor, el problema no es la cantidad de información sino la calidad de la información , porque la mayoría es irrelevante” , a lo que  hay páginas que nos ayudan para evitar esta infoxicación al igual que lo hizo el autor Alfons Cornella, las cuales nos dicen que tengamos en cuenta estas reglas:
1.       Claro
2.       Concreto
3.       Conciso
Entre más conciso sea la búsqueda esta no te saturara de información irrelevante y el exceso de esta no te afectara, hay que aplicar estas reglas para todo tipo de información.

  Bueno por ultimo les dejo una reflexión de un Blog que me llamo la atención lo que indica su autor que a veces la infoxicación no la sabemos manejar porque ahora todo el mundo tenemos conocimiento de todo que nos creemos críticos, y la verdad no nos damos la oportunidad de que nos expliquen el porqué de las cosas porque nos creemos unos maestros en el tema, está muy interesante este punto de vista del Blog de la Empresaria de Hostelería Pilar Velarde: (2) http://pilarvelarde.com/infoxicacion, gracias por su atención.


Bibliografía

Cómo sobrevivir a la infoxicación por  Alfons Cornella Trascripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999-2000
Citas de la página web: